Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE)
El futuro educativo: plurilingüismo
Introducción
En esta unidad Ud. reflexionará acerca del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE), conocido en inglés como Content and Language Integrated Learning (CLIL). Se cubrirán algunos de los principios fundamentales que sustentan la práctica áulica en AICLE, con tareas para pensar. La unidad propone lineamientos para una secuencia didáctica sobre el tema de los insectos, arácnidos y moluscos, en la que se ofrece contenido curricular y el lenguaje para expresar algunos de los conceptos. Se sugiere la implementación de la secuencia en la escuela primaria con alumnos ELE.
Objetivos
En esta unidad Ud.:
- aprenderá los principios fundamentales de la práctica AICLE.
- conocerá algunas iniciativas y proyectos AICLE en Europa.
- practicará la lengua española a partir de la reflexión y el diálogo profesional.
- refrescará vocabulario esencial para conducir una clase sobre los insectos, arácnidos y moluscos.
- pensará en el diseño de tareas con contenidos transversales para la escuela primaria.
Actividad 1: Para reflexionar
Esta actividad le dará un pantallazo general de los principios fundamentales de AICLE. Los enlaces a continuación brindan más información con materiales y secuencias didácticas de inmediata aplicación a la clase. La mayoría de los sitios sugeridos están en inglés.
Instrucciones
Piense en las respuestas a la preguntas debajo de los sitios web de CLIL. Luego pinche en Show feedback para leer una respuesta modelo.
AICLE es Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera, conocido en inglés como CLIL (Content and Language Integrated Learning) cuyo objetivo es enseñar parte o toda una asignatura a través de una lengua extranjera, mientras que al mismo tiempo se aprende una lengua extranjera a través del contenido. Como alternativa educativa, este enfoque propone la integración de contenidos curriculares con una segunda lengua dentro del marco escolar tanto primario como secundario. Para los docentes de primaria y/o secundaria, esto requiere la enseñanza de contenido curricular (matemática, biología, geografía, historia, etc) a través de una lengua extranjera, mientras que al mismo tiempo se aprende una lengua extranjera a través del contenido. AICLE presenta algunos desafíos en cuanto al diseño de las tareas y plan de clase, ya que éstas deben tener ese doble enfoque al cual Marsh (2002) se refiere: el educativo y el lingüístico.
¿Existe alguna metodología específica para enseñar AICLE?
Show feedback
Hide feedback
No existe una metodología específica, sino más bien, una nueva forma de conceptualizar el aprendizaje de una lengua extranjera. Se sugiere el diálogo profesional con otros docentes de diversos contextos educativos para llegar a un mejor entendimiento de cómo funciona AICLE dentro del salón de clase. Desde la perspectiva teórica, las investigaciones de Cummings sobre bilingüismo sirven como un buen punto de partida para el debate, especialmente la distinción entre BIPS (Basic Interpersonal Communication Skills) y CALP (Cognitive Academic Language Proficiency). La matriz que Cummins desarrolló en la década de los 80 puede resultar útil en el diseño de tareas AICLE. Asimismo, las investigaciones de la Dra. Coyle de la Universidad de Nottingham no sólo nos ayudan a entender y explicar las prácticas pedagógicas que se están llevando a cabo en Europa, sino también a reflexionar sobre nuestra propia práctica docente.
¿Por qué debería el maestro considerar este enfoque?
Show feedback
Hide feedback
El aprendizaje de la lengua meta se integra más a todas las áreas curriculares, y por consiguiente hay más armonía y coherencia con toda la currícula de la primaria o secundaria. Además, a nivel intelectual los contenidos que se trabajan en la clase de lengua extrajera presentan desafíos más altos a nivel cognitivo, mientras que la lengua meta se aprende de rebote. Esto le da un valor agregado al concepto de enseñanza de la lengua estranjera. Para lograr este objetivo, se requiere de una nueva conceptualización pedagógica de la enseñanza de lenguas extranjeras. Por ejemplo, un plan de estudios con un enfoque estructural, en donde se delinea progresión gramatical sería inadecuado. AICLE utiliza contenido curricular como base de su currículo enlazado al desarrollo de competencias lingüísticas, al mismo tiempo que incorpora un elemento prácticamente inexistente en métodos más tradicionales: las habilidades del pensamiento.
¿Cómo puedo desarrollar las habilidades de pensamiento en un contexto AICLE?
Show feedback
Hide feedback
Fisher (2005) distingue entre LOTS (Lower Order Thinking Skills) y HOTS (Higher Order Thinking Skills). En sus investigaciones, Fisher notó que los docentes pasan la mayor parte del tiempo haciendo preguntas sencillas que no promueven el pensamiento crítico o el razonamiento. Para evitar esto, Fisher sugiere que se formulen más preguntas que comiencen con un ¿Por qué?, un ¿Cómo? y un ¿Para qué? para que el alumno reflexione y justifique sus respuestas. Para Fisher, es mejor que el maestro haga menos preguntas, pero que éstas sean de mejor calidad. Entre ellas, se sugieren aquellas que comiencen de la siguiente forma:
- ¿Qué te parece / piensas / opinas …?
- ¿Cómo sabes que ...? ¿Cómo aprendiste ...?
- ¿Cómo llegaste a esta conclusión?
- ¿Hay alguna otra forma/razón/idea ...?
- ¿Qué te parece pasa después de ...?
- ¿Por qué consideras que ...?
- ¿Cuál es la razón por la cual ...?
- ¿Cómo puedes estar seguro/a de que ...? ¿Por qué ...?
- ¿Dónde puedes encontrar otro ejemplo de esto?
¿Qué beneficios aporta AICLE a los alumnos?
Show feedback
Hide feedback
Entre otras cosas, AICLE
- estimula el desarrollo de nuevos conceptos y la lengua meta se aprende en contextos significativos.
- fomenta la investigación y la creatividad en la construcción del conocimiento.
- trabaja sobre la propia naturaleza curiosa del educando para descubrir cosas nuevas del mundo en el que vive.
- presta más atención al significado que a la forma. Es más importante lo que el alumno dice, no cómo lo dice.
- refuerza, consolida y amplía el conocimiento adquirido en otras áreas curriculares.
- desarrolla la interculturalidad accediendo el alumno a otros valores, actitudes y creencias de nuevas culturas.
¿Cuáles son las dificultades de enseñar con este enfoque?
Show feedback
Hide feedback
Si Ud. es profesor/a de lengua española, quizá necesite trabajar con algun docente de primaria para conocer qué contenidos se enseñan, y cómo. Si Ud. es maestro/a de primaria, quizá sienta que su español no es tan bueno como para enseñar el contenido curricular. Sin embargo, si piensa en los beneficios que AICLE puede brindarle a los alumnos, probablemente le interese trabajar en equipo para complementar destrezas y aunar esfuerzos. Para empezar Ud. puede encontrar en Internet muchos recursos didácticos para que experimente en su clase y gane confianza. Otra dificultad que quizá se esté planteando es cómo enseñar contenido curricular cuando la lengua extranjera de los alumnos es tan limitada. No hay una sola respuesta a este planteo, pero probablemente lo primero es pensar en introducir AICLE desde los niveles mas elementales en forma parcial y gradual, e ir aumentando el uso de la lengua meta de a poco.
Esta actividad le ayudará a adquirir o repasar vocabulario específico relacionado con los insectos, arácnidos y moluscos, al mismo tiempo que se presentarán conceptos curriculares. Para empezar, se sugiere la visita a los siguientes enlaces AICLE con recursos didácticos diseñados por otros docentes AICLE para estimular la creatividad en la creación de nuevos materiales.
Instrucciones
Lea las preguntas de más abajo y elija una respuesta de la lista. Luego pinche en Show feedback para leer la respuesta correcta. Seleccione su respuesta.
La respuesta correcta es LEGUMBRES, que significa hortaliza, tales como los garbanzos, las lentejas, las judías, etc.
Uno de estos bichos no tiene patas. ¿Cuál es?
Show feedback
Hide feedback
La respuesta correcta es EL CARACOL.
Uno de estos bichos es muy colorido. ¿Cuál es?
Show feedback
Hide feedback
La respuesta correcta es LA MARIPOSA.
¿Cuál de estos bichos tiene más de 10 patas?
Show feedback
Hide feedback
La respuesta correcta es EL CIEMPIÉS, que como su nombre lo indica tiene alrededor de 100 patas.
¿A qué categoría del reino animal pertenecen los caracoles, los cangrejos y los pulpos?
Show feedback
Hide feedback
A los moluscos.
¿Cuántas patas tiene la luciérnaga?
Show feedback
Hide feedback
Seis.
¿Cuántas partes tiene el cuerpo de los arácnidos?
Show feedback
Hide feedback
Dos. Su cuerpo se divide en 2 partes: cefalotórax (cabeza y tórax pegados), y el abdomen.
¿Por qué los insectos, arácnidos y moluscos pertenecen a la categoría de invertebrados?
Show feedback
Hide feedback
Porque no tienen columna vertebral.
¿Qué tienen en común las almejas, las ostras, los pulpos, las babosas y los caracoles?
Show feedback
Hide feedback
Son todos moluscos de cuerpo blando.
¿Cuál de estas oraciones es incorrecta con respecto a las arañas y los escorpiones?
Show feedback
Hide feedback
Las arañas y los escorpiones viven en climas NO polares. Les gustan los climas cálidos.
Actividad 3: Contenidos transversales
En esta actividad pensaremos en tareas didácticas que atraviesen contenidos curriculares de la escuela primaria. Las propuestas que se plantean a continuación pueden aplicarse al aprendizaje de cualquier lengua extranjera.
Instrucciones
Por cada área curricular piense en posibles tareas que los alumnos pueden realizar. Luego pinche Show Feedback para leer algunas de las posibles propuestas.
Tareas para practicar LA LENGUA META.
Show feedback
Hide feedback
Alguna propuestas son:
- leer o escuchar cuentos de bichos.
- proyectar la película Bichos en la lengua meta.
- buscar información de bichos en libros o Internet.
- mostrar dibujos de bichos y nombrarlos.
- realizar una encuesta de opiniones acerca de los bichos
Tareas relacionadas con LA CIENCIA.
Show feedback
Hide feedback
Algunas propuestas son:
- identificar y describir las características de los bichos.
- investigar el ciclo de vida de los bichos.
- explicar su hábitat y alimentación.
Tareas relacionadas con EL INTERNET Y LA MULTIMEDIA.
Show feedback
Hide feedback
Algunas propuestas son:
- diseñar un cuestionario de cinco preguntas sobre un bicho específico usando el Internet.
- mirar un CD-Rom o DVD acerca del ciclo de vida de un bicho específico.
Tareas relacionadas con LA MATEMÁTICA
Show feedback
Hide feedback
Algunas propuestas son:
- contar las patas, alas y partes del cuerpo de los bichos
- clasificar a los bichos en cuanto al número de partes de su cuerpo.
Tareas relacionadas con LA MÚSICA.
Show feedback
Hide feedback
Algunas propuestas son:
- cantar la canción La cucaracha o Incy Wincy Spider.
- acompañar la melodía con instrumentos musicales.
Tareas relacionadas con EL ARTE Y LAS MANUALIDADES.
Show feedback
Hide feedback
Algunas propuestas son:
- armar un bicho (por ej. una mariposa o una araña) siguiendo las instrucciones de la profesora.
- armar un fichero de bichos.
- montar un proyecto mural de toda la clase acerca de los bichos.
Tareas relacionadas con EL TEATRO.
Show feedback
Hide feedback
- imitar los movimientos de los bichos.
- actuar la canción La cucaracha o Incy Wincy Spider.
- representar un cuento o una rima acerca de un bicho.
Actividad 4: ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?
En esta actividad Ud. pensará en cómo explicar estas preguntas a los alumnos en español. Quizá con esta información, la clase querrá preparar un mural con dibujos e ilustraciones.
Instrucciones
Lea las preguntas y escriba las respuestas. Luego pinche en Show feedback para acceder a una modelo.
Show help
Hide help
Escribe las respuestas debajo de cada pregunta.
¿Por qué tienen concha los caracoles?
Show feedback
Hide feedback
Porque cuando el caracol cree que está en peligro, se esconde rápidamente en ella.
¿Por qué andan en fila las hormigas?
Show feedback
Hide feedback
Porque siguen el rastro oloroso en el suelo que deja otra hormiga que lleva alimento a su nido.
¿Por qué no se caen las moscas cuando andan patas arriba?
Show feedback
Hide feedback
Porque tienen una pequeña almohadilla peluda en el extremo de cada pata, las cuales se adhieren como ventosas.
¿Por qué no tienen patas las lombrices?
Show feedback
Hide feedback
Porque les resultan más útiles los pelos duros que recubren su cuerpo y sus fuertes músculos, que les permiten avanzar bajo tierra cavando túneles.
¿Por qué los cangrejos andan de lado?
Show feedback
Hide feedback
Para evitar que sus ocho largas patas se enreden, ¡sobre todo cuando huyen! Sus patas delanteras tiran de él, las traseras lo empujan y ... ¡escapa velozmente!
Actividad 5: La hormiga y su amiga
Pinche aquí para leer el poema "La hormiga y su amiga" de Gloria Fuertes.
Puede encontrar otros poemas de Gloria Fuertes en "Gloria Fuertes os cuenta cuentos de animales". Ilustraciones de Ma. Luisa Torcida. Madrid: Susaeta Ediciones S.A.
Instrucciones
¿Qué tareas son más apropiadas para presentar antes y después de la lectura del poema?
Seleccione antes o después . En algunos casos, las tareas pueden asignarse tanto antes como después. En ese caso, Ud. podrá elegir la respuesta que dice antes o después. Luego pinche en Show feedback para ver la respuesta que se sugiere.
Los alumnos piensan en otro insecto e imaginan a su amigo/a.
Show feedback
Hide feedback
Antes o después.
El docente presenta palabras claves del poema para que los alumnos piensen de qué se trata.
Show feedback
Hide feedback
Antes.
El docente muestra todas las palabras que riman para que los alumnos las encuentren.
Show feedback
Hide feedback
antes o después.
Los alumnos inventan un posible diálogo entre la hormiga y Marieta.
Show feedback
Hide feedback
Después.
Los alumnos ilustran el contenido del poema con fotos y dibujos.
Show feedback
Hide feedback
Después.
El docente enseña vocabulario del poema a través de dibujos que lo ilustran.
Show feedback
Hide feedback
Antes.
Los alumnos preparan un mural sobre las hormigas.
Show feedback
Hide feedback
Antes o después.
El docente agrupa a los niños según el número de versos en cada estrofa y los entrega desordenados para que los niños encuentren el sentido del texto.
Show feedback
Hide feedback
Antes o después.
Los alumnos imaginan y describen qué pasa antes y después del momento de los dibujos que han hecho para ilustrar el poema.
Show feedback
Hide feedback
Antes o después.
El docente lee el poema en voz alta y cambia palabras o frases claves para que los alumnos las corrijan.
Show feedback
Hide feedback
Después.
El docente lee el poema en voz alta y silba en lugar de las palabras y frases claves del ejercicio anterior. Los alumnos rellenan la información oralmente.
Show feedback
Hide feedback
Después.
¡Y quién se anima a escribir otro poema acerca de otro insecto y su amigo/a!
Show feedback
Hide feedback
Después.
En esta actividad, Ud. ha pensado en cómo podría trabajar el poema de Gloria Fuertes en una clase de nivel primario.
Would you like to review the main points?
Show review
Hide review
En esta unidad, Ud. ha trabajado las siguientes áreas:
1. fundamentos pedagógicos de la práctica AICLE en el nivel primario.
2. algunos conceptos básicos de los insectos, arácnidos y moluscos.
3. parte del lenguaje que se necesita para conducir una clase acerca del tema.
4. algunas sugerencias para utilizar un poema.